No se conoce el origen de los Xincas, en el
período post-clásico su territorio abarcaba una franja estrecha que se extendía
a lo largo de lo que ahora es Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Se sabe de ellos desde la época de la
conquista, cuando Pedro de Alvarado los encontró en 1524, después de atravesar
el río Michatoya.
El número de Xincas es muy pequeño (100 a
300) porque en el período de la colonia su población fué trasladada a
diferentes lugares, lo que los puso en peligro de que el pueblo xinca se
terminara.
El pueblo Xinca espera conocer sus raíces y
así recuperar su idioma y sus tradiciones culturales.
Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas
recolectan sal y pescan, y los que viven el área rural cultivan maíz.
Alfareria.
En algunas comunidades del pueblo xinka se
elaboraban articulos a base de barro (mezcla de tierra) y agua), entre ellos
tinajas. ollas, jarrones y comales.
Baile.
Existen varias danzas ancestrales que todavia
son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos lugares
considerados sagrados para el pueblo xinka; entre los bailes mas
representativos se encuentran:
El baile de la poza encantada, que hace
alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de
Santa Rosa.
Era considerada encantada,
ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de
la epoca.
El baile del sombreron, que simboliza el
cambio de poder entre autoridades xinkas.
El baile de tuza, que aun se realiza,
representa un juego ancestral en el que un grupo de jovenes pasaban de mano en
mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien recibia por ultimo la
tuza tenia que realizar una penitencia.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario